Rancho Las Voces
Salman Rushdie ante su fallido asesino / 23

viernes, febrero 21, 2025

Libros / México: «No es Normal» y «Así no es» de Viri Ríosde * «El gran poder en México es el económico, no el político», afirma la escritora

.
Viri Ríos, académica, investigadora y periodista. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 20 de febrero de 2025. (RanchoNEWS).- Viri Ríos, académica, investigadora y periodista, es contundente en su diagnóstico sobre México: a diferencia de lo que la gran mayoría cree, el gran poder en nuestro país es el económico, no el político. Y es precisamente ese mismo poder económico el que más se beneficia de las desigualdades e injusticias que se viven día a día en México y que están no sólo normalizadas, sino incluso hasta institucionalizadas y legalizadas, escribe Sebastián Díaz Mora en El Economista.

Es gracias a ese poder económico, dice, que en México los ricos más ricos no pagan los impuestos que les corresponden o que en nuestro país no existe competencia en varios sectores de la economía, lo cual deriva en la existencia de monopolios u oligopolios. Es debido a ese poder económico, afirma, que ni aun con la llegada de la izquierda al poder, la clase política mexicana se ha atrevido a llevar a cabo una reforma fiscal progresiva que tanto hace falta en nuestro país.

Durante una presentación de sus libros No es Normal (2021) y Así no es (2024), en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Viri Ríos sostiene que es totalmente falso el mito de la meritocracia; que el que le echa ganas, no necesariamente puede salir adelante si se esfuerza lo suficiente. Por el contrario, dice, las reglas del juego en México están hechas de tal forma que en este país «salir de pobre sea muy difícil, pero salir de rico sea prácticamente imposible».

Noticias / México: En Almolonga, Veracruz, festejan el carnaval afromestizo

.
El carnaval de Almolonga, uno de los más antiguos de Veracruz, se realiza desde el virreinato, donde los hacendados daban dos días de libertad a los esclavos antes de la celebración de la Pascua. (Foto: Lourdes López)

C iudad Juárez, Chihuahua. 20 de enero de 2025. (RanchoNEWS).- Hoy comienza el carnaval afromestizo de Almolonga, uno de los más antiguos en el estado de Veracruz en el que niños y adultos visten trajes de colores y utilizan cascabeles en los pies. La figura preponderante es el toro, pues desde sus orígenes en la cañada de Actopan, la cría de ganado ha sido su actividad económica, escribe Lourdes López en Excélsior.

El eje de la fiesta se realiza en la antigua Hacienda de Almolonga. Los primeros asentamientos españoles fueron frente a Villa Rica. Durante el virreinato los negros esclavos atrapados en la actual Guinea Ecuatorial, en el continente africano, tenían, como gracia especial, dos días de libertad antes de la cuarentena previa a la celebración de la Pascua.

En aquellos años, los esclavos salían para reunirse alrededor de la hacienda, que tenía como actividad primordial la molienda de caña, tomaban aguardiente y se pintaban la cara con tinte de maíz quemado, para después bailar por horas.

Noticias / México: Ana Lilia Cepeda gana el Premio de Novela Histórica Claustro–Grijalbo

.
Los integrantes del jurado Eduardo Antonio Parra, Andrés Ramírez y Mónica Lavín, acompañados de Rafael Tovar. (Foto: Cuartoscuro)

C iudad Juárez, Chihuahua. 20 de febrero de 2025. (RanchoNEWS).- Este miércoles, la obra A donde te lleve el tiempo de la escritora y gestora cultural Ana Lilia Cepeda resultó ganadora del IV Premio de Novela Histórica Claustro de Sor Juana–Grijalbo, «por ser una novela histórica ágil y divertida que permite que el lector se asombre al incursionar junto con la protagonista en épocas remotas de la historia del centro de la Ciudad de México a partir de tiempos más recientes», a decir del jurado calificador, reporta Ricardo Quiroga en El Economista.

En el acta difundida en las instalaciones de la Universidad del Claustro de Sor Juana se destacó además que la obra ganadora, la cual se impuso entre un total de 42 candidatas, «combina con buena fortuna elementos fantásticos con el realismo de espacios reconocibles».

Dicho jurado fue integrado por el editor Andrés Ramírez, a nombre del Penguin Random House, casa del sello Grijalbo, y los escritores Mónica Lavín y Eduardo Antonio Parra.

Noticias / España: La RAE da un tirón de orejas a Trump por eliminar la web y las redes sociales en español de la Casa Blanca

.
El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y el presidente de EE. UU., Donald Trump. (Foto: Europa Press)

C iudad Juárez, Chihuahua. 20 de enero de 2025. (RanchoNEWS).- «La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), en nombre de las veintitrés academias de la lengua que la componen, manifiesta su preocupación por la reciente retirada de la página web y las redes sociales en español de la Casa Blanca».

Así comienza la declaración de ASALE, firmada en Madrid, que condena la decisión de Trump de eliminar las versiones en lengua española de las principales herramientas de comunicación del Gobierno de Estados Unidos en un país donde el español, con 57 millones de hispanohablantes según el último informe anual del Instituto Cervantes, es la segunda lengua más usada, solo por detrás del inglés, escribe Fernando Díaz de Quijano en El Cultural.

«La decisión no se corresponde con el valor de una lengua que hablan hoy más de 600 millones de personas en el mundo y constituye su más rico patrimonio cultural, que atesora la obra de escritores universales como Cervantes, Rubén Darío, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Camilo José Cela, Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa», continúa el texto de ASALE, la asociación que aglutina a la RAE y el resto de academias de la lengua española del mundo, incluida la de Estados Unidos y la de Puerto Rico, estado asociado de EE. UU.

Arte Contemporáneo / España: ARCO presenta su nueva edición, con 214 galerías de 36 países y la mirada puesta en el Amazonas

.
Ambiente en una edición anterior de ARCOmadrid. (Foto: ARCO)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de enero de 2025. (RanchoNEWS).- ARCOmadrid, la feria de arte contemporáneo más importante de España, calienta motores antes de su 44.ª edición, que se celebrará del 5 al 9 de marzo en el recinto ferial Ifema, reporta Fernando Díaz de Quijano en El Cultural.

ste miércoles, su directora, Maribel López, ha compartido los detalles de esta edición. Participarán 214 galerías procedentes de 36 países, lo que promete «un diálogo internacional entre la escena de arte española e ibérica con Europa y Latinoamérica», señala López.

La representación española este año se sitúa en un 33 % de la oferta, con 71 galerías. El 67 % restante (143 galerías) son extranjeras. De estas, a su vez, un tercio son latinoamericanas: 46 galerías de 11 países, mayoritariamente Brasil y Argentina. De esta manera, ARCO sigue proyectándose como «referente latinoamericano en Europa».

Arqueología / México: El cuartel militar zapoteco que ha resultado ser una enorme ciudad fortificada en Oaxaca

.
Árbol de copal, al fondo, uno de los edificios de Guiengola. (Foto: INAH Oaxaca)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de febrero de 2025. (RanchoNEWS).- Poco antes de la llegada de los españoles, la cultura zapoteca estaba cerca de su ocaso. Esta civilización mesoamericana que dominó las regiones mexicanas de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz había perdido su esplendor, acuciada por la presión de los mixtecos primero y los mexicas después, lo que les obligó a emigrar hacia el sur, escribe David Ruiz Marull en La Vanguardia.

Para el siglo XV, las luchas se concentraban en ganar el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Los zapotecos optaron por una estrategia clara: Había que fundar cuarteles fortificados para soldados entre los valles centrales y la costa del Pacífico. Y una de esas plazas fuertes fue Guiengola (o ‘piedra grande’).

El sitio probablemente estuvo habitado entre los años 1350 y 1500, contribuyendo a mantener el control político y social sobre la región del istmo de Tehuantepec. Durante décadas todo el mundo pudo ser testigo de sus murallas, casas, canchas de juego de pelota, tumbas y un gran Palacio con estanques artificiales y terrazas. Lo que nadie sabía era que había mucho más escondido.

martes, febrero 18, 2025

Libros / México: «Marcas que marcan» su huella en el español mexicano

.
Portada de la edición. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 17 de febrero de 2025. (RanchoNEWS).- Palabras como crayola, aspirina, curita, maicena, vaporrú y photoshop nacieron como marcas, pero poco a poco se convirtieron en palabras de uso común que han dejado una huella imborrable en el español mexicano, como lo expone el libro Marcas que marcan, coordinado por Axel Hernández Díaz, especialista en gramática que forma parte de la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), escribe Juan Carlos Talavera en Excélsior.

El volumen –que será presentado el lunes 24 de febrero, a las 14:00 horas, en la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería (FILPM), en compañía de Alejandro Higashi– demuestra el dinamismo y la elasticidad del español en México, y da cuenta de las distintas maneras como se gestan las nuevas palabras.

Por ejemplo, a partir del uso de las etimologías, de tomar una voz de otra lengua (extranjerismos), a partir del ingenio de los hablantes, de las siglas y, en este caso, con la aparición de voces que, en principio, fueron marcas registradas o productos que llegaron a ser tan populares que se convirtieron en sustantivos de uso común.