Rancho Las Voces
La revista cambia su periodicidad a mensual a partir de julio

domingo, junio 29, 2025

Cine / México: Entrevista a la actriz Dolores Heredia

.
La actriz nativa de Baja California Sur. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 10 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- Son 35 años de trabajo histriónico y una lista privilegiada de títulos fílmicos y de producciones para la televisión, así como de obras teatrales, los que respaldan a la actriz Dolores Heredia, una institución con todas las letras de la industria audiovisual en nuestro país, nominada al Premio Ariel en seis ocasiones, además una comprometida activista del gremio, escribe Ricardo Quiroga en El Economosta.

Por todo ello, Dolores Heredia (La Paz, BCS, 1966) recibió el Homenaje Mayahuel de Plata en reconocimiento para su trayectoria durante el arranque de la 40ª edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

Ahí, como parte de su discurso, Heredia declaró: «He amado cada proyecto, he decidido cada uno, los he amado, los he defendido, hasta los que no me gustaron, hasta los que no se vieron, porque hay un montón de películas que se quedaron ahí, que uno hace y no se ven, pero eso hace parte también de la vida del actor, de los creadores y los cineastas. Muchas veces hacemos películas y las películas se quedan ahí. Hay mucho por hacer».


jueves, junio 26, 2025

Ciencia y Salud/ España: «¿Heredarán los bots la Tierra?», una conferencia

.
El robot 'Pepper' creado por Aldebaran Robotics. (Foto: Alex Knight)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- ¿Cómo ha cambiado la educación desde la aparición de los chatbots? ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los educadores? ¿Qué tipo de trabajos se han visto más afectados por la inteligencia artificial? ¿Es peligroso antropomorfizar la IA? Y lo más importante, ¿heredarán los bots la Tierra?, escribe Juan Guillín en El Cultural.

ChatGPT, Gemini, Copilot, Perplexity o Deepseek son algunas de las GenAI (inteligencias artificiales generativas) que ya forman parte del día a día de trabajadores y estudiantes. El futuro está en el presente y trae consigo más cuestiones que respuestas. Esta nueva tecnología ha venido para quedarse, su potencial despierta devoción y desconfianza a partes iguales.

«¿Heredarán los bots la Tierra?», una conferencia organizada por la Fundación Ramón Areces en colaboración con la London School of Economics and Political Science (LSE), explora el precoz ascenso de la inteligencia artificial y estudia el impacto en dos áreas concretas, la educación y las empresas. Esta charla se enmarca en la Masterclass de tres días de duración, Futuros inteligentes: La Inteligencia Artificial y la transformación de la sociedad.



miércoles, junio 25, 2025

Obituario / Sly Stone, fundador de Sly and the Family Stone y pionero del funk

.
El gran músico estadounidense (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 9 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- El genio del funk Sly Stone, líder de una banda pionera en la integración racial, falleció a los 82 años, informó su familia a la prensa estadounidense este lunes, informa AFP.

Híbrido efervescente de soul psicodélico, conciencia hippie, funk tipo blues y rock construido sobre el gospel negro, su música cautivó a millones de personas durante una época dorada hasta que se hundió en el túnel de las drogas.

El cantante dio un concierto memorable con su banda en el festival de Woodstock, en agosto de 1969. «Es con profunda tristeza que anunciamos el fallecimiento de nuestro querido padre Sly Stone de Sly and the Family Stone», afirmó su familia en un comunicado.

Radio / Sly and the Family Stone: «Live At Don Kirschners Show 1973»

 

Cine / España: «Quinografía» – Un viaje por el universo afectivo y creativo del padre de Mafalda

.
Quino junto a Mafalda en el poster de la película. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- ¿Qué hace que una niña de papel, con el ceño fruncido y preguntas incómodas, trascienda generaciones y continentes? ¿Quién hay detrás del trazo limpio, de las viñetas en blanco y negro que lograron cuestionarlo todo? A partir de este jueves 19 de junio, Quinografía, el primer largometraje documental sobre Joaquín Salvador Lavado Tejón –el mítico Quino–, llega a los cines españoles para responder, o al menos intentarlo, estas preguntas, escribe Gabriel Lavao en El Cultural.

Coproducida entre Argentina y España por Curandero Producciones y El Gatoverde Producciones, Quinografía es una carta de amor a la lucidez entrañable de Quino. Una exploración de su mundo afectivo y creativo que parte de una entrevista inédita realizada en 2014 –una de las últimas que concedió, ya casi ciego, en su Mendoza natal– y se expande por seis países, en cuatro idiomas y múltiples escenarios que marcaron su vida y su exilio: Milán, París, Madrid, Santiago de Chile, Buenos Aires y, por supuesto, su tierra mendocina.

Dirigido por Mariano Donoso y Federico Cardone, el documental va más allá del retrato hagiográfico: es una invitación a recorrer los caminos, las obsesiones y la ternura de un artista que cambió la historia de la historieta con una mezcla irrepetible de humor y lucidez política que cuenta con una producción de 400.000 dólares.



Ciencia y Salud / Chile: Hacer visible lo invisible, las primeras imágenes del Observatorio Vera C. Rubin

.
1: Nebulosas Frida y Laguna / Observatorio Vera C. Rubin. 2: Pequeña sección de la vista del Cúmulo de Virgo desde el observatorio Observatorio Vera C. Rubin. 3: Aspecto del Observatorio Vera C. Rubin. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- Se dio a conocer la primera luz del Observatorio Vera C. Rubin NSF-DOE, en Chile, una de las iniciativas científicas más importantes de nuestro tiempo, en el que participan más de 30 países, entre ellos México, escribe Nelly Toche en El Economista.

En esta iniciativa el mundo se conectó de manera sincrónica para conocer las primeras imágenes del Observatorio, las cuales fueron captadas por su cámara, la más grande del mundo, con lo que se marca el comienzo de la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (Legacy Survey of Space and Time, LSST).

Con 10 horas de operaciones de prueba, el Observatorio fue capaz de capturar millones de galaxias, millones de estrellas ubicadas en la Vía Láctea, y miles de asteroides desconocidos, en una escala y con una definición sin precedentes, desde su sitio de operaciones ubicado en Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, en Chile.